• Suscribirse al Newsletter | Asociarse a la CCAI | Consultas KOSHER | Consultas COMEX
    logopnglogopnglogopnglogopng
    • Nosotros
      • Quienes Somos
      • Misión y Visión
    • Socios
      • Asociarse
      • Nuestros Socios
      • Novedades de Socios
    • Servicios
      • Actividades
      • Oportunidades de Negocios
      • Certificación Kosher
    • Comercio Bilateral
    • Concursos
      • Israel Innovation Awards
      • Green Solutions Awards
    • Contacto
    MENU
    • Oportunidades Comerciales
    ✕

    Smart Farming: beneficios de la telemetría aplicada al sector agrícola

    Autor: Martín López Ramos, CTO de Pointer.

    Los avances tecnológicos permiten a las compañías de todos los sectores eficientizar sus procesos y lograr mejores resultados. La agroindustria no es la excepción y cuenta con el Smart Farming, una herramienta de última generación surgida al albor de la Cuarta Revolución Industrial, que permite eficientizar la producción, aprovechando al máximo todos los recursos y minimizando el impacto medioambiental.

    En línea con estos cambios de hábitos en producción y consumo, gracias a la implementación de Internet de las Cosas, diferentes sensores y dispositivos electrónicos pueden conectarse y facilitar la gestión a distancia de diversos tipos de activos, incluyendo vehículos, camiones, tractores, cosechadoras, otras maquinarias o mercaderías.

    Dentro de este nuevo ecosistema inteligente la telemetría ocupa un rol destacado, ya que permite capturar, procesar y transmitir información de un dispositivo electrónico. Los datos (de la siembra, riego, cosecha, etc) pueden comunicarse instantáneamente a una base de datos en la nube (Big Data) para poder luego ser visualizada a través de una plataforma web o aplicación móvil y facilitar la toma de decisiones al productor o al ingeniero agrónomo.

    Estas soluciones se convierten en una alternativa interesante y sustentable para mejorar la gestión de procesos tanto agrícolas como ganaderos, a través del seguimiento de las variables más importantes y de generar información a largo plazo para un posterior análisis. Así, se pueden optimizar el uso de los insumos y -por ejemplo- hacer un uso más cuidado, preciso y regulado de fitosanitarios.

    Además, por la situación de desgaste en la que se encuentran muchos recursos naturales, se convierte en una gran aliada para avanzar hacia la sustentabilidad de los sistemas, a través del control de la huella de carbono y de los suelos.

    Múltiples funciones. Esta tecnología funciona a través de sensores instalados en la maquinaria agrícola, haciendo posible la disponibilidad total de información sobre todas sus variables y facilitando su gestión, a cualquier hora y en todo momento. Su aplicación permite realizar estudios para la toma de decisiones, planificar proyectos o generar nuevos procesos.

    Algunas de las mediciones que se pueden realizar son:

    • Trazabilidad del activo (cosechadora, fumigadora, tractor, camión u otro vehículo): es posible registrar automáticamente toda la información del ciclo de cultivos agrícolas: siembra, cosecha y distribución. Además, se puede saber en qué lugar se encuentra la maquinaría, el tiempo que llevó hacer determinada tarea o la cantidad de hectáreas cubiertas. Los administradores de esta actividad pueden controlar la productividad y efectuar un mantenimiento preventivo de máquinas, mediante el control de horas de uso y de trabajo por cada conductor.
    • Facilidad de implementación: disponer de esta tecnología sólo requiere instalar un dispositivo en el activo correspondiente y que el mismo transmita a la plataforma de gestión.
    • Mayor capacidad de análisis y toma de decisiones: la sencillez para obtener información, permite realizar análisis y así introducir correcciones y mejoras en el proceso productivo. Además, aumenta la eficiencia y reduce los costos de producción.
    • Reducción del desperdicio de alimentos: ello se hará posible al contar con datos muy específicos de las necesidades de cada cultivo, al tiempo que se podrá gestionar mejor el trabajo del suelo, la siembra la cosecha y la logística.
    • Gestión de cultivos: se pueden monitorear de forma constante todas las variables del cultivo. Esto permite calcular con más precisión tiempos de cosecha y siembra y gestionar correctamente la fumigación y fertilización de campos.
    • Reducción significativa de costos: la automatización de los procesos de siembra, tratamiento y recolección en el caso de la agricultura reduce el consumo de recursos.

    Cabe destacar que la agricultura inteligente no es solo para los grandes productores, sino que también puede ser utilizada por pequeños productores, productores orgánicos o bien para realizar otras operaciones a escalas más pequeñas.

    Principales áreas de aplicación

    Las principales áreas de actividad agrícola y ganadera en las cuales se aplican tecnología telemática pueden ser:

    • Logística vehicular agrícola: monitorización de tractores y otros vehículos involucrados en las labores agrarias.
    • Gestión de riego y cultivo de áreas agrícolas.
    • Supervisión de ganado: el Internet de las cosas permite el trazado de geocercas, que aseguran que los animales se mantengan dentro de los límites trazados.
    • Gestión de cultivos interiores: invernaderos y pequeños cultivos.
    • Seguimiento del almacenamiento de agua y combustibles.

    En la medida en que las empresas agrícolas implementen este tipo de tecnologías, tomarán decisiones de producción más inteligentes, aumentando los rendimientos de las cosechas y haciendo producciones más eficientes.

    Acerca de Pointer

    Parte de PowerFleet® Inc. (NASDAQ: PWFL), compañía global de soluciones IoT enfocadas en gestionar, sensorizar, y geolocalizar activos, que ayuda a las organizaciones a incrementar su eficiencia, productividad y sostenibilidad, reduciendo costos, y mejorando su rentabilidad.

     
    Con más de 1700 clientes corporativos de diversas industrias en Argentina, Pointer brinda desde 1999 información de valor para la toma de decisiones sobre sus activos (flotas, cargas, maquinaria, mercadería, vehículos, remolques, recursos humanos, entre otras), enfocando su negocio en cuatro verticales: gestión de activos, productividad y ahorro de costos, seguridad y manejo seguro (ayudando a disminuir la probabilidad de incidentes viales).

     
    Además, cuenta con el aval -por quinto año consecutivo- del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) para su solución de Manejo Seguro y Eco Conducción. La compañía fue galardonada con la más alta calificación, siendo pionera en esta certificación, al haberla co-creado junto a la entidad. También está certificada bajo las normas ISO 9001, para la totalidad de sus procesos relacionados con servicios al cliente.

     
    Más información: www.pointer.com.ar
    Lkd: Pointer-Argentina
    Tw: Pointerar
    FB: PointerArgentina
    IG: PointerArg
    YT: PointerAr

    Compartir

    Otras novedades

    4 de julio de 2025

    Israel Cyber Webinar | Conocé lo último en ciberseguridad israelí


    Ver más
    4 de julio de 2025

    Webinar – Innovación israelí para transformar el uso del agua en la minería


    Ver más
    4 de julio de 2025

    Tres Nuevos Miembros a la CCAI


    Ver más
    Smart Farming: beneficios de la telemetría aplicada al sector agrícola

    Desde 1948, la Cámara de Comercio Argentino Israelí trabaja en el fortalecimiento del intercambio bilateral, la vinculación entre entidades públicas y privadas de ambas naciones, la transferencia tecnológica en materia de innovación aplicada, y en definitiva entablar las acciones de cooperación conjunta en todos los ámbitos que permitan el mejoramiento de las relaciones bilaterales y el acrecentamiento de los vínculos de amistad entre los dos países.

    Envíenos un mensaje

    Datos de contacto

    Dirección: Av. Santa Fé 3044, 1er piso - C1425BGS

    CABA, Argentina
    Teléfono: 54 11 2673 7512
    Email: info@ccai.org.ar

    Suscribirme al Newsletter

    © 2024 CCAI. Cámara de Comercio Argentino Israelí. Todos los derechos reservados.